
Veinte familias dominicanas (los Vicini-Cabral, Bonetti, Barceló, Villeya-San Martín, Hazim Azar-Frappier, Corripio-Estrada, Troncoso, Cáceres-Troncoso, Brugal, Ariza, León Asencio, Peynado, Almenteros, Haché, Vitienes, Pellerano-Ricart-Romano, Espaillat, Bermúdez, Tavares y Thomén), hegemonizan, junto a las transnacionales, particularmente norteamericanas, y el gobierno Washington, el poder económico y político en la República Dominicana.
De ese grupo de las veinte (G-20), cuatro familias controlan la producción de rones y cervezas. Barceló, Bermúdez y Brugal controlan el 92 por ciento de la producción de los rones, mientras que la familia León Asencio domina el 90 por ciento de la producción de cervezas.
La familia León Asencio, a través de su empresa E. León Jiménez, a la que está asociada la norteamericana Philips Morris, domina también la producción de cigarrillos en un 85 por ciento.
En la comunicación telefónica, TRICOM, de la familia Pellerano-Ricart-Romano, ha entrado de lleno en la competencia, al igual que la All American and Cable (AARC), donde José Armando Bermúdez es uno de sus principales accionistas, contra la empresa norteamericana CODETEL, que mantiene el control. TRICOM está asociada a la estadounidense Motorola.
La familia Vicini-Cabral hegemoniza la producción de acero a través de METALDOM, con un 90 por ciento.
Las familias Armenteros y Bonetti, y la familia Vitienes hasta hace poco, controlan la producción de jabones y detergentes en un 95 por ciento. La empresa LAVADOR, de la familia Vitienes, en 1996 fue adquirida por la compañía norteamericana Colgate-Palmolive.
Publicado en la Revista Bimensual “LA MURALLA”, No.38, de agosto-septiembre de 1998. Algunos datos e informaciones corresponden al libro “LOS DUEÑOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA”, de la autoría de Esteban Rosario, aparecido en 1996.
La producción nacional, así como la venta de los azúcares (a nivel nacional e internacional), está controlada por el Central Romana, de los Franjul y por los tres ingenios de la familia Vicini-Cabral. (El Consejo Estatal de Azúcar, propiedad del Estado Dominicano, también incide en la producción y venta de los azúcares y sus derivados.
Sanitarios Dominicanos, S. A., de la familia Haché, y Cerámica del Caribe, de varios accionistas, donde también está la familia Haché, hegemonizan la fabricación de sanitarios.
El transporte aéreo desde y hacia la República Dominicana está hegemonizado por las líneas aéreas internacionales, principalmente las norteamericanas. Tiene cierta incidencia la Aerolíneas Dominicanas, de J. Armando Bermúdez, que opera vuelos internos y hacia algunos países del Caribe. (La línea aérea nacional, Dominicana de Aviación, sigue cerrada por descapitalización).
Pintura Tropical, Pepín Corripio; Pinturas Tavares, de la familia Tavares, dominan la producción nacional de pintura.
La fabricación de cemento la controla la familia Haché, Cementos Cibao y Cementos Nacionales, en esta última empresa, la CEMEX es accionista principal. (La Fábrica Dominicana de Cemento o “Cementera”, que producía el Cemento Colón, fue vendida en 1998 por el Estado Dominicano a la Holder Bank, la líder mundial del cemento. Esta empresa se ha anunciado comenzará a operar con un nuevo nombre, pero su marca seguiría siendo Cemento Colón).
La familia León Asencio, a través de su empresa E. León Jiménez, a la que está asociada la norteamericana Philips Morris, domina también la producción de cigarrillos en un 85 por ciento.
En la comunicación telefónica, TRICOM, de la familia Pellerano-Ricart-Romano, ha entrado de lleno en la competencia, al igual que la All American and Cable (AARC), donde José Armando Bermúdez es uno de sus principales accionistas, contra la empresa norteamericana CODETEL, que mantiene el control. TRICOM está asociada a la estadounidense Motorola.
La familia Vicini-Cabral hegemoniza la producción de acero a través de METALDOM, con un 90 por ciento.
Las familias Armenteros y Bonetti, y la familia Vitienes hasta hace poco, controlan la producción de jabones y detergentes en un 95 por ciento. La empresa LAVADOR, de la familia Vitienes, en 1996 fue adquirida por la compañía norteamericana Colgate-Palmolive.
Publicado en la Revista Bimensual “LA MURALLA”, No.38, de agosto-septiembre de 1998. Algunos datos e informaciones corresponden al libro “LOS DUEÑOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA”, de la autoría de Esteban Rosario, aparecido en 1996.
La producción nacional, así como la venta de los azúcares (a nivel nacional e internacional), está controlada por el Central Romana, de los Franjul y por los tres ingenios de la familia Vicini-Cabral. (El Consejo Estatal de Azúcar, propiedad del Estado Dominicano, también incide en la producción y venta de los azúcares y sus derivados.
Sanitarios Dominicanos, S. A., de la familia Haché, y Cerámica del Caribe, de varios accionistas, donde también está la familia Haché, hegemonizan la fabricación de sanitarios.
El transporte aéreo desde y hacia la República Dominicana está hegemonizado por las líneas aéreas internacionales, principalmente las norteamericanas. Tiene cierta incidencia la Aerolíneas Dominicanas, de J. Armando Bermúdez, que opera vuelos internos y hacia algunos países del Caribe. (La línea aérea nacional, Dominicana de Aviación, sigue cerrada por descapitalización).
Pintura Tropical, Pepín Corripio; Pinturas Tavares, de la familia Tavares, dominan la producción nacional de pintura.
La fabricación de cemento la controla la familia Haché, Cementos Cibao y Cementos Nacionales, en esta última empresa, la CEMEX es accionista principal. (La Fábrica Dominicana de Cemento o “Cementera”, que producía el Cemento Colón, fue vendida en 1998 por el Estado Dominicano a la Holder Bank, la líder mundial del cemento. Esta empresa se ha anunciado comenzará a operar con un nuevo nombre, pero su marca seguiría siendo Cemento Colón).